#ElPerúQueQueremos

La paranoia tecnológica de los cavernícolas digitales

La tecnología es nada. Lo importante es que tengas fe en la gente, que son básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas.

Steve Jobs

Publicado: 2024-11-22


Las paranoias culturales han existido desde que rastreamos al Homo erectus. El descubrimiento del fuego, que puede tener más de 1.6 millones de años, provocó una conmoción entre quienes encontraban su utilidad, adhiriendo a un cambio cultural, y aquellos que lo temían y aborrecían, prefiriendo vivir aislados—en su privacidad—que compartir un fuego común lleno de ventajas.

Este ciclo natural de nueva tecnología y paranoia es la representación de la postura de Ana Paula Rumualdo: una postura de seres humanos cavernícolas digitales que desprecian la tecnología por un potencial uso indebido de los datos que afecte nuestra privacidad. Así, ante la aparición de este nuevo fuego denominado conectividad, se inicia la paranoia cultural que ha acompañado al Homo y sus familias. Este ciclo continuo, donde cada descubrimiento o revolución tecnológica ha traído una revuelta de cavernícolas: la electricidad, la teoría heliocéntrica, la selección natural, las vacunas y ahora las nuevas tecnologías centradas en la inteligencia artificial,  persiste en la actualidad.

Hay que entender que la paranoia de la privacidad se ha gestado principalmente desde el comercio y no desde el hombre viviendo en familia y comunidad. Hasta hace algunas centurias, la privacidad familiar no existía, y en algunas comunidades nativas aún permanece esta transparente forma de vivir entre los seres humanos. La propiedad privada trajo consigo un aislamiento según las cosas que poseemos y una perversa idea de que lo propio debe ser oculto y lo público una representación de algo que no se es. Así, las sociedades se han vuelto menos transparentes y los estereotipos han inundado la cultura a beneficio del comercio, que promueve no un válido individualismo, sino una opacidad humana. Las nuevas tecnologías promueven la conectividad, permiten saber quiénes somos, qué hacemos, cómo nos comportamos, pero hay, por un lado, cavernícolas digitales que se oponen a ello. Quedará en cada uno elegir un lado de este ciclo cultural que ha originado la revolución digital.


Escrito por

Sergio Bravo Cucci

Gestor público, fisioterapeuta, docente universitario e investigador.


Publicado en

Cuestiones de fisioterapia y el movimiento humano

Temas relacionados a salud y movimiento.